Blog

El Sermon del Monte (v.6-10)

19.04.2014 14:25

El Sermón del Monte v.6-10.docx (155903)

El Sermón del Monte (v.6-10)

 

¿Qué significa para el pueblo cristiano el Sermón del Monte?

a)normas de vida

b)manual perfecto para la vida cristiana

c)reglas raras para vivir en el mundo

d)el sermón más largo de Jesús

e)la reinterpretación de la ley

Recuerdo que mi papá, como maestro de Ética en una escuela formadora de maestros utilizaba el Sermón del monte como texto principal para sus alumnos aspirantes al magisterio.

Me gusta ver el Sermón del Monte como la constitución práctica del Reino de Dios. Y remarco y resalto: “practica del Reino de Dios”.

Entonces podemos darle otros significados:

f)Es una descripción perfecta de la vida del Reino de Dios.

g)Son las más prácticas enseñanzas de Jesús a nuestro alcance.

Y por que no decirlo, si es necesario también ver el propósito político que trae este sermón.

 

Contexto:

 

Jesús recién había realizado algunos milagros y ahora al ver a la multitud, subió a una ladera y aprovechó el tiempo para enseñar (Mt.5.1)

 

Lo primero que debemos notar es que las primeras enseñanzas de Jesús  en su sermón; van en contra de la forma de pensar del mundo, por ejemplo:

 

El mundo enseña que son felices                  pero Jesús enseña que son dichosos:

- los ricos u orgullosos                                - los pobres de espíritu

-  los felices                                                  - los que lloran

- los ricos e independientes                                   - los humildes

 

Es importante notar que la palabra Bienaventurado o Dichoso, la cual habla Jesús, habla de ser afortunado, es decir, una felicidad plena que solo puede venir de Dios, y que a diferencia de la que el mundo enseña y ofrece, NO CESA.

 

Ahora entremos en materia:

Jesús dice que es Dichoso el que…

 

v.6: … tiene hambre y sed de Justicia

1.¿Cómo puede ser dichoso el que tiene hambre  de Justicia? Los Judíos estaban esperando un vengador que aplicara justicia contra los romanos, contra los soldados que habían matado a sus niños, quemado sus casas, los cobradores que les robaban día a día sus ganancias que tanto habían trabajado y ahora se convertían en impuestos. Buscaban venganza contra los imperios que habían destruido su templo y sus ciudades, separado a sus familias. Fácilmente las palabras de Jesús eran mas que de consuelo, de desconsuelo.

a.     Herodes había mandado a matar a los niños cuando supo que nacería un rey.

b.     El estado romano les había robado sus tierras e impuesto sus propias leyes y religión.

c.      Pagaban impuestos a un rey al que no era de su pueblo, sino un conquistador.

2.Con todo esto ¿Podría ser dichoso el que tiene sed de justicia, de venganza? El pueblo al que Jesús le hablo estas palabras, estaba muy lejos de vivir en paz con tantos sentimientos de inconformidad y venganza contra sus opresores que día a día veían y servían.

 

¿Cuántas veces nosotros estamos contra los lideres políticos? Estamos pensando muchas veces en quien nos la va a pagar, y eso no nos deja en paz, ni se acerca a encontrarla.

Cuantos de nosotros tenemos deseos que le pase algo malo al que nos oprime, en el vecindario, en la escuela, en el trabajo, en nuestra familia, y estamos esperando que Dios aplique su VENGANZA. A decir verdad, tener hambre o deseos de justicia no es tan cómodo para nuestro espíritu.

 

3.El pueblo judío al que Jesús le hablaba tenia deseos de venganza y esperaban un líder que les dirigiera, un mesías, por lo mismo los suyos no lo recibieron, incluso lo menospreciaron.

4.Dios nos manda a orar por nuestros líderes (presidente, diputados, alcalde, policías, cocode) ¿Cuánta critica escucho de las personas hacia cualquier movimiento que haga el gobierno? Que los policías son tal cosa, que los Policías de Transito hacen mal todo, que los alcaldes deberían, que las cocodes no hacen…, y así sucesivamente, en lugar de apoyar y sobre todo de orar por ellos, les criticamos y esperamos que les suceda algo por ser tan malos funcionarios.

5.Es tarea nuestra, los del reino de Dios, que en lugar de criticarles, oremos fuertemente por ellos y les demos nuestro apoyo y RESPETO.

 

v.7:  …los compasivos

En la misma tonada Jesús les exhorta a tener compasión (no lastima. Un sentimiento que empuja a la persona ha hacer algo por el que tiene necesidad, perdonar).

1.lo que menos quería el pueblo Judío era ser compasivo, esto implicaba que ya no verían su venganza anhelada durante generaciones de esclavitud y martirio.

2.Los judíos habían desarrollado ya un fuerte resentimiento contra la sociedad, principal mente contra los imperios que les habían quitado todo (los babilonios, los medos y persas, los romanos).

3.Ellos esperaban con ansias que Dios mandara su juicio contra sus enemigos, que se cumplieran todas y cada una de sus profecías.

4.Pero Jesús, el libertador esperado, les canta una tonada distinta, les dice que lo que debían buscar es que Dios perdonara a los Romanos… Esto sería el grito en el cielo para los lideres revoltosos de la época. Ellos estaban dispuestos a seguir a cualquiera que les guiara a una revuelta efectiva contra los romanos, como a Barrabas.

5.Hasta el año 1996, Guatemala había vivido el conflicto armado interno que destruyó familias y ciudades en el interior del país. Los culpables; ejercitó y guerrilla. Hoy en día existe un resentimiento social y deseos de venganza de aquellas comunidades que tanto sufrieron. Sobre todo contra el ejercito. Este sentimiento se ha transmitido de generación a generación y en lugar de buscar la paz, buscamos que se pague algo que incluso no hemos vivido nosotros mismos.

6.Muchas veces nosotros estamos esperando que Dios haga justicia contra los que nos hacen daño. Y cuando algo le pasa a nuestros enemigos nos gozamos y decimos cosas como –¡ eso le pasa a los que se meten con los hijo de Dios!- o - ¡el Señor dice que suya es la venganza!- y de manera terrible y condenatoria decimos – ja, terrible cosa es caer en manos del Dios vivo-.

7.¿Dónde esta la compasión? Si es terrible ¿por qué no intercedemos por los que nos causan daño? Si la venganza es de Dios ¿por qué no somos COMPASIVOS y le pedimos a Dios que les perdone? ¿No es un mandato, brusco mandato, Amar a nuestros enemigos?

8.A decir verdad, es que cuando algo le pasa al que nos daña, nos gozamos un momento, pero después se quita ese gozo. Así no es la dicha de la que Jesús nos habla en su Sermón.

9.De manera Práctica, Practiquemos Compasión en nuestra oración a favor de los que buscamos venganza.

 

v.8:… los de corazón limpio

El corazón, como lo utiliza la palabra de Dios, el centro del hombre, que incluye su mente, su voluntad y sus intenciones.

Tener el corazón limpio parece ser lo más  complicado en ese pueblo judío, tan contaminado tanto por su historia, como por el mundo que les dominaba.  

1.     con tanto sufrimiento era fácil que en medio de ellos se respirara:

a.     vanidad

b.     orgullo,

c.      envidias

d.     rivalidades

e.     chismes

2.     Cuando las personas sufren, tienen a exteriorizar muchos sentimientos que sirven como mecanismos de defensa ante la sociedad que les rodea: familia, amigos, compañeros, vecinos, etc.

3.     Muchos de estos elementos hoy en día aun son prácticas que se manifiestan en el pueblo de Dios, no es raro, somos un pueblo sufrido en diferentes ámbitos….

4.Al no hallar perdón en el corazón, este en lugar de estar limpio, se contamina con: chismes, envidias, competencias, habladurías, prejuicios, borracheras, venganzas, apatías contra Dios, pleitos, ley de hielo, orgullo, etc….

5.Si usted manifiesta una de estos eleméntenos, u otros de la misma categoría, debe reconocer que fácilmente su corazón puede estar contaminado.

6.     Así no se puede tener comunión con Dios (2 Cor. 6.15)

 

v.9: … los que trabajan por la paz

Jesús también les exhorta a que en lugar de revueltas, debían buscar la paz. No más conflicto al luchar por sus derechos, sino debían perdonar y continuar, pero esto es difícil, incluso hoy en día. La iglesia y el mundo hoy están en mutuo acuerdo en cuanto a la idea de luchar en conflicto y no en paz.

1.     Jesucristo dice que nuestra actitud debe ser pacífica, pero esto es muy difícil cuando….

a)Nos peleamos con el vecino o nos cae mal

b)Tenemos a nuestro enemigo enfrente y necesitado de ayuda

c)Con la esposa o el esposan tenemos diferencias y hay oportunidad de decirle unas cuantas cosas que han estado guardadas y que sabemos, le puede herir.

d)Leamos Rom. 12.18.

2.     Hasta el año 1996, Guatemala había vivido el conflicto armado interno que destruyó familias y ciudades en el interior del país. Los culpables; ejercitó y guerrilla. Hoy en día existe un resentimiento social y deseos de venganza de aquellas comunidades que tanto sufrieron. Sobre todo contra el ejercito. Este sentimiento se ha transmitido de generación a generación y en lugar de buscar la paz, buscamos que se pague algo que incluso no hemos vivido nosotros mismos.

3.     De manera práctica,  Jesús exhorta a su pueblo

a.     a aprender a poner la otra mejilla (Mt. 5.38)

b.     a perdonar la deuda de los que nos deben

c.      A demostrar amor a los enemigos (6.44)

d.     A tratar a otros como queremos que nos traten a nosotros (Mt. 7.12)

4.     ¿cómo nos sentimos cuando no hacemos un favor a quien nos ha hecho daño? Si alguien que nos ha dañado, nos pide un favor, y en venganza decidimos no hacerlo, ¿cómo nos sentimos?

5.     Al contrario, cuando favorecemos a nuestros enemigos u opresores, viene la dicha de la cual Jesús hablo a su pueblo.

 

v.10: …los perseguidos por causa de la justicia

1.     Lo más raro que Jesús pudo haber enseñado, es que son envidiablemente dichosos los que son “perseguidos”. Pero no por cualquier cosa, sino por la justicia.

2.     De cualquier manera ¿cómo puede uno ser dichoso cuando es perseguido?

3.     He escuchado muchos testimonios de misioneros que a causa de predicar la justicia de Dios, están tas las rejas o hasta han dado su vida en países donde es prohibido. Pero muchos de nosotros no estamos dispuestos siquiera a sufrir desprecio o burla en el trabajo por causa del  evangelio.

4.     Muchos nos quejamos de nuestro estilo de vida, de nuestra pobreza o de nuestras frustraciones en la vida, pero esto no causa dicha cuando no se hace en el nombre del evangelio de Jesucristo.

5.     Solo cuando las causas son reales y valerosas, en este caso, la Justicia y la Verdad de Dios, podemos experimentar la dicha de la cual habla Jesús. De otro modo, es una torpeza religiosa.

6.     Muchas veces somos rechazados y burlados por seguir a Jesucristo y ser obedientes a su palabra.

 

Cada una de estas practicas son evidenticas de los ciudadanos del Reino de Dios, es decir, que todo aquel que es ciudadano de los cielos, por nacionalidad es capaz de aplicar cada una de tales bienaventuranzas. ¿Podría darse cuenta la sociedad de a que cuidad pertenecemos?

 

Ahora, a los que practican estas bienaventuranzas o dichas, Dios les promete grandes recompensas:

 

v.6: serán saciados   

a)Jn. 4.14 Jesucristo promete saciar o acabar con el deseo  de más. Nuestra justicia no es capaz de dejarnos en paz, siempre queremos más aplicación. Pero cuando dejamos que Dios actué, ya sea en perdón o en otro tipo de justicia, él mismo se encarga de saciar nuestra sed.

b)Deja que Dios sea el que actué en su amor y misericordia.

c)No se alegra por el mal del prójimo. Ya no más “bueno estuvo” o – eso le pasa por meterse con un hijo de Dios-.

d)Por eso la gente no quería mucho a Jesús, pues lo más seguro es que su justicia no era lo que el pueblo esperaba.

e)Dios promete dar paz.

 

 

v.7:  Serán tratados con compasión

a)Cuando nosotros perdonamos a un ofensor (en un accidente automovilístico, en algún problema en el matrimonio, con los hijos, con los vecinos, etc.) es muy seguro que más adelante, cuando nosotros seamos los ofensores, seremos tratados con compasión.

b)Mt.7.1-2

c)No importa la falta, por muy dura u ofensiva que parezca, no hay una sola que no deba ser perdonada.

d)No por dejar de practicar el sermón del monte, dejaras de ser ciudadano de este reino.

 

v.8: ellos verán a Dios.

a)Este es talvez mi mayor anhelo, y tengo la garantía de que se cumplirá. Dijo Jesús que si tengo el corazón limpio, entonces veré a Dios.

b)Tener el corazón limpio no depende de nosotros, si cumplimos o no cumplimos con los mandamientos o si somos o no buenas personas.

c)Tu corazón limpio depende de tener a Cristo en tu corazón, Él limpió tu corazón.

d)Si tenes a Cristo en tu corazón, entonces podrás ver a Dios.

e)Ahora que somos ciudadanos del reino, necesitamos ver a Dios, y presentarnos delante de él. Por eso:

a.     Luchamos por la santidad.

b.     Sed santos como yo soy santo.

c.      A este proceso continuo en nuestras vidas, le llamamos Santificación.

f)Cuando Cristo esta en nuestro corazón es fácil luchar en este proceso de santidad, y se vuelve un deseo constante en nuestras vidas. Él lo produce.

g)Tal proceso no se ve interrumpido por nada creado en este mundo (Rom. 8), solo es un proceso que culminará cuando lleguemos a la presencia de Dios. Ef. 4.13

 

v.9: Serán llamados hijos de Dios.

a)Muchas veces el hijo repite lo que el Padre hace. Doctores, maestros, pastores. Mis padres han sido maestros al igual que yo; mi cuñada y mi suegra son enfermeras; mi sobrino quiere arreglar carros y venderlos al igual que su papá.

b)También en el mal se repite en los hijos; padres o madres borrachos, adúlteros, destructores de familia, poco trabajadores, faltantes de amor; todo esto lo ven los hijos, y seguramente lo repetirán, a menos que Cristo entre en nuestras vidas.

c)Jn. 14.27

d)Si nuestro padre es Dios, entonces nosotros debemos reflejar lo que nuestro padre es y hace. Eso da evidencia de a quien pertenecemos y de donde somos realmente.

e)El viene a dejarnos paz, ahora nosotros debemos transmitirla en nuestros hogares, trabajo, vecindario, iglesia, etc.

f)La gente notará esto en nosotros y hablaran así de nosotros. Ellos dirán, según afirma Jesucrito, -este es hijo de Dios, se le nota-.

g)¿dicen eso de nosotros hoy en día?

 

v.10: El reino de los cielos les pertenece.

a)Jesucristo dijo que aquellos quienes son perseguidos y mueren por defender su reino de justicia y verdad, serían aquellos dueños del reino de Dios.

b)Pertenecemos a una nación celestial, eso no es cualquier cosa (Fil. 3.20).

c)Debemos entender que en el Reino de Dios somos Reyes y Sacerdotes ( Ap. 1.6 ), pero nuestra estancia en esta tierra nos hace embajadores (2 Cor. 5.20) del reino al cual pertenecemos.

d)Nuestra función como embajadores es hablar a favor de nuestro reino, y demostrar el estilo de vida que llevamos los ciudadanos de dicho reino. Esto convencerá a otros a adquirir la ciudadanía celestial.

e)En nuestra nación, Jesucristo es nuestro Rey Soberano. Todo funciona por Él, en Él  y  para Él. Es importante notar que el reino no esta centrado en nosotros, sino en El. Él es el protagonista, no nosotros. Somos sus ciudadanos y estamos para rendirle honor a Él.

f)A Nuestro Rey lo persiguieron por causa de la justicia y lo sacrificaron. Muchos hoy en día no quieren esta parte del reino, solo lo que catalogamos bueno según nos ha enseñado el mundo. Pero como él lo hizo, nosotros somos llamados ha morir a nuestras vidas cómodas y sufrir persecución. Nuestra recompensa, El Reino de los Cielos, un reino que no tienen fin.

g)Dios quiere que demostremos a otros  la vida diferente de su reino. Aunque esto implique rechazo o persecución.

h)Que nos pertenece significa que somos de allí, y actuamos como se actúa allí.

 

 

El Sermón del monte son las reglas de Dios para su reino…

 

LUCHEMOS POR ACTUAR COMO CIUDADANOS DE ESTE REINO OBEDECIENDO SUS MANDAMIENTOS.

 

SEAMOS TESTIMONIO DE BUENOS CIUDADANOS DEL REINO DE DIOS.

Afanados por no Afanarnos

14.03.2014 21:51

AFANADOS POR NO AFANARNOS

Uno de nuestros mayores afanes se encuentran en el futuro. Ante un sistema de vida como el nuestro, lo más lógico o normal es escandalizarnos y movernos para ver como saldremos adelante.  Incluso para muchos de nuestros paisanos ya no se trata de soñar sino de sobrevivir.
Pero está pena no es nueva, es una pena que ha acompañado a la sociedad en el transcurrir de la historia. Imaginemos al pueblo israelí en medio de un caos social donde les dominaba el imperio romano y la esclavitud había sido la cultura aprendida en su historia de nación debido a los diferentes imperios que les dominaron a través de los tiempos.
Ahora el imperio romano era su verdugo y muchos de ellos no encontraban esperanza, a menos que se rindieran y se acomodarán a vivir al estilo que Cesar en su magno imperio imponía.

¡Con mayor anhelo esperaban un Mesías libertador!

Leer Mateo 6.33…
v.33
A. Debemos buscar a Dios con prioridad, urgencia, necesidad.
B. Si buscamos a Dios, nos daremos cuenta que Él tiene nuestras vidas en sus manos.

v.25.
A. Preocuparse por la vida incluye:
- Comer
- Beber
- Vestir,
- Hogar
- Salud
B. Esto es tener seguridad de que no morirá por falta de alguna de estas cosas.
C. A veces este tipo de preocupaciones llega a otros niveles:
- Comer algún tipo de comida especial, con mañas
- Beber cosas especiales y con ciertos requisitos
- Vestir un tipo de ropa y de tales marcas o estilos
- Hogar cómodo, con accesos a buenos lujos
- Salud, ir a un tipo de doctor o de sanatorio, medicina de calidad.
D. Si Dios ha prometido cuidar de nosotros, ¿no nos va a dar lo que necesitamos para vivir?

v.26
A. Existen países con sistemas de gobierno que sostienen aun a los que no trabajan.
a) Pero la Biblia dice que el que no trabaja, que no coma (2 Tes. 3.10)
b) También dice que el hombre que no lleva el sustento a su casa (1 Tim.5.8)
c) Y además, que el obrero es digno de su salario (1 Tim. 5.18)
B. De todo esto, debemos aprender a esforzarnos y confiar en que Dios nos sostiene

v.27
A. Dice que no podemos añadir un codo a nuestra estatura o un día a nuestra vida.
B. Tampoco sirve preocuparnos mucho.

 

v.28-29
A. Salomón fue rey de Israel en su mayor esplendor. Cuando Israel fue una nación grande y prospera.
B. Era de esperar que este rey se vistiera de lujo.
C. Ahora, la vestidura de Salomón, a pesar de ser tan lujosa, no llego a ser más hermosa que la apariencia de un lirio.
D. Yo le he regalado lirios a mi esposa y tardan bastante.


v.29
• Cuando las hierbas se secaba, servían como combustible para el horno.
v.30
A. Si Dios cuida tanto de lo pasajero, como no va a cuidar de nosotros.
B. Gente de poca fe: a pesar de nuestra poca fe, Dios nos bendice aun más que a las aves y a los lirios.
C. La bendición de Dios para nosotros no depende de nosotros sino de su misma palabra.
D. Por eso es que podemos tener una fe práctica.

v.31
A. La preocupación de comer, beber, vestir o vivir es parte de nuestras vidas, sobre todo en países tercermundistas como Guatemala.
B. Ahora la palabra de Dios nos insta a no PREOCUPARNOS, no a no preguntarnos.
C. Podemos preguntarnos estas cosas y seguramente Dios contestará
D. Pero el preocuparnos por ellas es resultado de desconfianza en Dios
v.32
A. Los paganos: Gentiles, se consideraba a los que no formaban parte del pueblo de Dios.
B. Si nosotros formamos parte del pueblo de Dios, podemos preguntarnos como vamos a sobrevivir, pero no debemos preocuparnos.
C. La Preocupación o Afán son evidencia de no confianza en Dios.
D. DIOS SABE LO QUE NECESITAMOS
v.33
A. Buscar a Dios implica: Oración, Alabanza, Dependencia, Obediencia a su palabra, congregarnos
B. Amor a Dios
C. Todas nuestras necesidades son añadidas: (2 vez en el pasaje)
D. Añadido: más de lo que necesitamos.
E. El buscar a Dios con tanto anhelo produce entera satisfacción en nuestras vidas
v.34
A. una de nuestras mayores angustias están en el futuro.
B. Cuando nos afanamos por lo que sucederá  o
a. No está tan duro el presente
b. El nos gusta sufrir cargando con los problemas de hoy y los de mañana.


DIOS TIENE NUESTRAS VIDAS EN SUS MANOS, POR ESO DEJEMOS EL AFÁN Y CONFIEMOS EN ÉL.
 

Hay veces que no te logro entender

02.12.2013 23:12

Hay veces que no te logro entender. Hoy trate, en medio de mi corazón tembloroso escucharte, talvez tenias alguna respuesta para mi. De pronto volví mi mirada hacia arriba, vi aquella luna llena, radiante, sola, no había nube alguna que la cubriera, entonces pensé, allí esta el Señor. Pero ¿y si no es Él? ¿y si soy yo? Al final de cuentas, el calendario ya la había anunciado.

Entonces sentí un viento, frio, frio, frio, como quien quisiera amedrentar un alma. Luego pensé que eras tu Señor contestándome, diciéndome –aquí estoy yo. Pero, ¿y si no es él? ¿y si soy yo?, de cualquier manera, el viento es solo parte de la temporada, anunciado constantemente por los expertos en vientologia fría, fría, fría.

De pronto, al eliminar aquella luz radiante y aquel viento frio, frio, frio, quedo solo el ruido de la noche. Un chillido a lo lejos y a la vez cerca, era un pequeño grillo quien cantaba. –Ahora si Señor, te encontré dije. Pero aquel chillido ceso, y luego de un rato inicio de nuevo. Mi mente se conmovió y llego a la pregunta ¿y si no eres tu? ¿y si soy yo?, de cualquier manera, en aquella región, no escuchar a un grillo seria lo raro.

Mi mente se quedo sola, se quedo en el espacio, un inmenso espacio lleno de dudas, lleno de anhelos y de imaginaciones. Volví a preguntarle al Señor y de pronto mi mente comenzó a pensar, a deducir, comenzó a concluir y con gran alegría dije: Aquí estas Señor. ¿pero y si no es Él? ¿y si soy yo? De cualquier manera, la mente puede llegar a creer lo que quiera y a convencer al corazón de cuanta cosa se le plazca.

Le dijo que no a la voz de la luna, le dije que no a la voz del viento, le dije que no a la voz de un pequeño grillo chillante, y silencie las voces de mi mente que buscaban respuestas para mi alma atribulada. Pronto, sin darme cuente, me quede otra vez solo.

¿y si no era yo? ¿y si  Si era el? Que mudo, no le entendí,  me quede solo.

Primer blog

29.11.2013 19:04

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.